Sueños y Sombras - Episodio 1 "Sueños"

Estoy trabajando en un nuevo proyecto: "Sueños y Sombras" , la idea es continuar con el formato de fanzine radial (como fue "...

Autoayuda


Michael Frizot
Pienso en lxs cabrxs del caso 21 de mayo, les pienso escondidxs en algún lugar. Pienso en las personas que flotan en este momento en el mar mediterráneo, mientras otrxs de cuello y corbata definen qué será más “humanitario”. Claro, la clave es no rozar su propia comodida, la comodidad de lxs privilegiadxs. Pienso en los miles de seres asesinadxs a diario en las fábricas de tortura y explotación, para de este modo sostener un sistema de alimentación absurdo, que nos enferma y nos degrada. Vidas que no duran más de un año, vidas y existencias que no alcanzan a disfrutar de un prado, de un atardecer ni de beber agua fresca de alguna fuente.

Leía que alguien dijo que nos es más fácil pensar en el fin del planeta tierra y la humanidad, que en el fin del capitalismo, y me parece errado: si, quizás si nos ponemos a defender algunos de nuestros pocos privilegios esa idea sería real ¿pero si los cuestionamos? Claro que nadie rompe un muro solo, pero cada golpe va sumando y experiencias sobran: Por algo el poder sigue dándo golpes de vuelta, por algo ideas como el anarquismo, el antiespecismo o el feminismo, entre otras, que quizás no apuestan por llegar al poder ahora son perseguidas, y digan lo que digan así es: Nos espantamos por bombas y ataques incendiarios, pero podemos tolerar playas y ríos contaminados, catástrofes nucleares que nos están envenenando como la de Fukushima, muertxs y asesinados en nuestro beneficio, “por nuestra tranquilidad”.

La negra sigue colgando del poste donde la asesinaron los matones de la empresa eléctrica, lxs cabrxs siguen escondidxs de la “ley”, Lemún, Catrillanca, la Machi Linconao...

Nos sobran energías, decidámonos a romper con las normas y lo establecido, no porque seamos algo especial o sobrenatural, sino simplemente porque necesitamos respirar más profundo que breves suspiros en lo cotidiano. Fortalezcamos nuestras redes, pongámosles hilos fuertes, basados en el respeto y la confianza, en la solidaridad, recordemos que no es que el paco o el político no disfruten de la alegría: Es que ellxs no saben compartirla, ese es su problema, y tienen tanto miedo que piensan que atesorando y defendiendo su propia alegría llegarán a algún lado.

Cada piedra, cada molotov, cada bombazo, cada centro social ocupado, cada antisistema en todas sus formas, cada animal liberado, cada planta brotando del pavimento es una luz más en esta oscura noche que nos ha tocado vivir, y ningunx de ellxs está solo: Somos miles, millones, royendo los cables de esta máquina y construyendo túneles que nos conectan los unxs con lxs otrxs.

Manual descargable de Mecanismos Básicos cuentos Pop Up

Hola a todxs,
comparto este manual (está en inglés) donde se explican algunos mecanismos básicos para la elaboración de libros móviles, desplegables, tridimensionales, o como queramos llamarles. Son los libros con mecanismos, más allá de cómo se que los hagan.

Sueños y Sombras - Episodio 1 "Sueños"

Estoy trabajando en un nuevo proyecto: "Sueños y Sombras" , la idea es continuar con el formato de fanzine radial (como fue "Las Flores del Mal - RadioFanzine sobre Educación y Anarquismo") pero esta vez abordar temáticas por episodio y también radializar fanzines que no son de mi autoría.

Pedagogía Freinet y Educación Popular: Entrevista a Teresa Flores

Amigxs de Las Flores del Mal,

ya va mucho tiempo que no se publicaban nuevas entradas en este blog, que hace también de bitácora de campo de las búsquedas de este educador y comunicador sin rumbo. Mis búsquedas personales me han traído a Europa, específicamente España, y mientras busco formas de hacer dinero y sobrevivir a los embates del cotidiano (a estas alturas, y si han leído el blog, sabrán que el dinero no es algo que me acompañe) es que a través de un anuncio en una radio libre de esta región me encontré con la existencia de una organización de educadoras y educadores relacionados a una pedagogía en particular, contacté con ellxs y esto me motivó a publicar nuevos contenidos.

En esta oportunidad les comparto la entrevista realizada el 21 de Junio a Teresa Flores, Maestra jubilada con 39 Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP), colectividad que profundiza las propuestas y prácticas de la pedagogía Freinet.
años de servicio. Teresa forma parte del

Compartir, comunicar e investigar son tres de los pilares fundamentales de las ideas pedagogicas que inicia el francés Célestin Freinet. Otros elementos característicos serán la organización de aula y de contenidos de carácter asambleario. Estas ideas rápidamente conquistan las convicciones pedagógicas de Teresa, quien en plena España franquista se empapa de ideas emancipadoras que darán forma a sus prácticas educativas.

En la entrevista también conoceremos las características del MCEP, organización de educadoras y educadores, y el contexto político del que surge conformándose como parte de la red de escuelas modernas.

La entrevista fue realizada en la ciudad de Granada, Andalucía (España), en una plaza que con sus árboles amablemente nos cubrió del sol en el verano al sur del Europa.

Agradezco enormemente a Teresa por su disposición y las redes que me compartió, pero por sobre todo por darle más material a esta llama que arde en algunos corazones, y es la disposición a educar y dar forma a nuestras búsquedas pedagógicas, pues es sabido lo mucho que nos decepcionamos quienes hemos emprendido este camino.


DESCARGA

Cuando publico estas líneas y esta entrevista en Chile, sur de América, las y los profesores deben estar bajando la huelga que iniciaron a más de un mes, probablemente muchxs de ellxs deben sentir su moral bajísima, y volver al cotidiano será otro golpe duro, sin mencionar las presiones y hostigamientos de directivos que siguen viendo la educación como un servicio gris y cuadrado: ¡Ánimos! La escuela muchas veces es una cárcel, pero hay personas, y grupos de personas, que pueden volver su jaula un espacio liberado...no bajen los brazos compas, tampoco crean que la escuela es el único camino de un educador.


Con cariño y una convicción inquebrantable,

Osama.-
21-06-2019

Cavernícolas se manifiestan en el centro de granada bajo la consigna “Por la defensa de las cuevas y su estilo de vida”

El día 11 de mayo se realizó una protesta en el centro de la ciudad de Granada en respuesta a las amenazas por parte del ayuntamiento de desalojo de sectores cueveros okupados en la ciudad, en particular el sector La Fuente del Avellano. Mientras la prensa burguesa intentaba desacreditar el movimiento apelando a un rayado en la ciudad (como siempre, desviando la atención del problema principal) nosotres estuvimos allí, escuchando lo que opinan manifestantes y transeúntes que se encontraron con la protesta.


“Por la defensa de las cuevas y su estilo de vida” fue el título de la concentración y el punto de reunión fue la Plaza del Triunfo. Allí varias personas compartieron información y pancartas relacionadas con la protesta. En el lugar conversamos con Jaia, habitante cuevera, quien ha reconstruido una cueva con sus propias manos, este espacio es ahora su hogar y ha sido una solución habitacional fundamental para ella, por lo demás explica que las cuevas no se deterioran en la medida que son habitadas, es el abandono y los embates de los intereses comerciales que las sepultan en el olvido, en palabras de Jaia: “para mantener la historia viva, se necesita que sigan viviendo [las cuevas], si no: es sólo un recuerdo”.

Fiesta es su nombre en euskera, y con ese espíritu comenzamos a marchar por Gran Vía en dirección a Plaza Nueva. Escuchamos a continuación su voz.



La protesta comenzó y terminó teñida de color morado y ritmos movilizadores, y quienes se encargaron de ello fueron las compañeras de Bembe Batucada, quienes entregaron fuerza y visibilidad a la columna de manifestantes. La organización se describe en su sitio web de facebook como “una asociación cultural de mujeres, que luchan y reivindican la ocupación del espacio a través de la percusión (…) un grupo no mixto, autogestionado, asambleario y horizontal, desde el cual pretendemos dar visibilidad a la mujer en la música y en la calle, participar con proyectos y causas por las que creemos que hay que luchar y sobre todo, transmitir parte de la energía tan bonita que sentimos al tocar, al estar unidas y al compartir estos sentimientos con la gente que baila con nosotras”.
Conversamos con una de ellas, quien vestida con la camiseta morada de la colectiva nos compartió su opinión y por qué se sumaban a la manifestación.


Les transeúntes y personas que se adhirieron a la protesta también dieron su opinión con relación a las cuevas y su estilo de vida, estas eran variadas en cuanto a formas y fondo, pero coincidían en que las cuevas se defienden. Acá compartimos algo de lo registrado por estas orejas inquietas de los medios libres.


La columna llegó hasta Plaza Nueva, espacio gentrificado y de alta especulación inmoviliaria. En el lugar y ante la espectación de les manifestantes, transeúntes y turistas se dio lectura al manifiesto, cerrando la lectura con la música de las compañeras de Bembe Batucada.

Conchi la cuevera, apoyando la protesta.
Autogestión, territorialidad, formas de vida alternativas y el derecho a la vivienda fueron los tópicos principales, teniendo como referencia lo ocurrido el pasado Septiembre: la destrucción de cuevas con retroescavadora y el desplazamiento de sus habitantes por la fuerza policial en el Barranco Bermejo y el estado de alerta en el que se encuentran actualmente les habitantes cueveros, ya que está previsto para el 2 de julio un desalojo masivo impulsado por el ayuntamiento y el Patronato de La Alhambra. De llevarse a cabo este desalojo, estarían en riesgo 49 cuevas en La Fuente del Avellano. En las Cuevas del Palomo – cercanas al Barranco del Abogado -  7 cuevas habitadas serían desalojadas dentro de poco, ya que han sido notificadas. A este panorama se suma que las cuevas del cerro San Miguel alto siguen dando cuenta de su situación de vulneravilidad y acoso policial desde hace varios meses.

Compartimos el audio de la lectura del manifiesto cuevero de la manifestación.


El llamado está hecho, y en palabras de les cueveros: “quieren enterrarnos, pero no saben que somos semillas”.





Redactado en alguna cueva de este territorio conocido por E$paña
Granada, Andalucía.
Primavera 2019